IAMEST. Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Es el más grave de los dos tipos de ataque cardíaco. Un IAMEST produce una elevación característica del segmento ST en el electrocardiograma, a la cual se debe su nombre.
IAMSEST. Infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST. Es el más leve de los dos tipos de ataque cardíaco. Un IAMSEST no produce elevación del segmento ST en el electrocardiograma.
Idiopático. De causa desconocida.
Implantación percutánea de válvula aórtica (IPVA). Técnica mínimamente invasiva para reparar la válvula aórtica que está lesionada o enferma. Se introduce un catéter en una arteria de la ingle y se hace avanzar hasta el corazón. En el extremo del catéter hay un balón sobre el que se pliega la nueva válvula, con la cual se reemplaza la válvula defectuosa. También se conoce como reemplazo percutáneo de válvula aórtica (RPVA).
Índice de masa corporal (IMC). Cifra que los médicos emplean para determinar el riesgo cardiovascular creado por el sobrepeso o la obesidad. El IMC se calcula dividiendo los kilogramos de peso por el cuadrado de la talla en metros (IMC = P [kg]/T [m2]). Pulse aquí para ir a la calculadora de IMC.
Infarto. Zona de tejido cardíaco permanentemente dañado por un suministro insuficiente de oxígeno.
Infarto agudo de miocardio. Ataque cardíaco. El daño o la muerte de una zona del músculo cardíaco (miocardio) debido a una obstrucción del flujo de sangre a esa zona. El tejido afectado muere, lo cual daña al corazón. Los síntomas incluyen dolor intenso y prolongado en el pecho y una disminución de la presión arterial que a menudo produce un choque (shock).
Infección estreptocócica. Infección, generalmente en la garganta, debida a la presencia de una bacteria denominada «estreptococo».
Inhibidor de la ECA (enzima convertidora de la angiotensina). Medicamento que reduce la presión arterial al inhibir la conversión de una sustancia análoga de la proteína que contribuye a regular la presión arterial.
Inmunosupresor. Medicamento que debilita el sistema inmunitario del organismo. Estos medicamentos se emplean para reducir las probabilidades de que el organismo rechace un órgano recién trasplantado, tal como un corazón.
Inotrópo. Inótropo positivo: Todo medicamento que aumenta la fuerza de contracción del corazón. Inótropo negativo: Todo medicamento que reduce la fuerza de contracción del corazón y la presión de la sangre en los vasos.
Insuficiencia cardíaca. Véase insuficiencia cardíaca congestiva.
Insuficiencia cardíaca congestiva. Enfermedad en la que el corazón no puede bombear toda la sangre que recibe, lo cual produce una acumulación de sangre en los vasos sanguíneos y una acumulación de líquido en los tejidos del organismo, los pulmones inclusive.
Intervención coronaria percutánea (ICP). Procedimiento no invasivo generalmente realizado en el laboratorio de cateterización cardíaca. La angioplastia es un ejemplo de una intervención coronaria percutánea. También se denomina «intervención transcatéter».
Intervención de corazón abierto. Operación en la que el pecho y el corazón se abren quirúrgicamente mientras la sangre se deriva a una máquina de circulación extracorpórea.
Intervención transcatéter. Procedimiento no invasivo generalmente realizado en el laboratorio de cateterización cardíaca. La angioplastia es un ejemplo de una intervención transcatéter. También se denomina «intervención coronaria percutánea» (ICP).
Isquemia. Disminución del flujo sanguíneo a un órgano, generalmente debida a una constricción u obstrucción de una arteria.
Isquemia miocárdica. Cuando una parte del músculo cardíaco no recibe suficiente oxígeno.
Isquemia silenciosa. Episodios de isquemia cardíaca que no producen dolor en el pecho.
Lesión. Daño o herida. Una lesión aterosclerótica es un daño que sufre una arteria debido a un endurecimiento de las arterias.
Lípido. Sustancia grasa que es insoluble (no puede disolverse) en la sangre.
Lipoproteína. Lípido rodeado por una proteína; la proteína hace posible que el lípido sea soluble (pueda disolverse) en la sangre.
Lipoproteína de alta densidad (HDL). Componente del colesterol que contribuye a proteger de las enfermedades del corazón al favorecer la degradación del colesterol y su eliminación de la sangre; por eso se lo denomina el «colesterol bueno».
Lipoproteína de baja densidad (LDL). Principal molécula transportadora de colesterol del organismo. Los niveles elevados de LDL en la sangre aumentan el riesgo de padecer una enfermedad del corazón ya que favorecen la adherencia y acumulación del colesterol en los vasos sanguíneos; por eso se la denomina el «colesterol malo».
Luz. La zona hueca en el interior de una estructura tubular, tal como un vaso sanguíneo.
Máquina de circulación extracorpórea. Aparato que oxigena la sangre y la bombea al organismo durante una intervención de corazón abierto.
Marcapasos. Dispositivo electrónico que se implanta quirúrgicamente para regular el ritmo cardíaco.
Miocardio. Pared muscular del corazón. Se contrae para bombear la sangre del corazón y luego se relaja mientras el corazón vuelve a llenarse con la sangre que regresa.
Miocarditis. Enfermedad poco común que se caracteriza por una inflamación del músculo cardíaco debido a una infección, intoxicación medicamentosa o enfermedades tales como la fiebre reumática, la difteria o la tuberculosis.
mm Hg. Abreviatura de «milímetros de mercurio». La presión arterial se mide en unidades de mm Hg, lo cual indica la altura a la cual la presión dentro de las arterias podría elevar una columna de mercurio.
Monitor Holter. Dispositivo portátil para registrar los latidos cardíacos durante un espacio de 24 horas o más.
Mortalidad. Número total de muertes producidas por una enfermedad dada en una población durante un espacio de tiempo dado, generalmente de un año.
Muerte súbita. Muerte que se produce en forma inesperada e instantánea o al poco tiempo de la aparición de síntomas. La causa subyacente más común de muerte súbita es una enfermedad cardiovascular, en especial una enfermedad coronaria.
Necrosis. Hace referencia a la muerte de tejido dentro de una zona determinada.
Nitroglicerina. Medicamento que ayuda a relajar y dilatar las arterias; a menudo se emplea para tratar el dolor de pecho de origen cardíaco (angina de pecho).
Nódulo auriculoventricular (AV). Grupo de células que se encuentra entre las dos cavidades superiores del corazón (las aurículas) y las dos cavidades inferiores (los ventrículos) y regula la corriente eléctrica que pasa a través de él y llega a los ventrículos.
Nódulo sinusal o sinoauricular (SA). Marcapasos «natural» del corazón. El nódulo SA es un grupo de células especializadas, ubicado en la parte superior de la aurícula derecha, que produce los impulsos eléctricos que se propagan por el corazón hasta llegar al músculo ventricular y que estimulan la contracción del corazón.
Obesidad. Estado de sobrepeso significativo. Generalmente se considera obesa a la persona que tiene un peso corporal superior al ideal en un 30 por ciento o más. La obesidad aumenta el esfuerzo del corazón y puede aumentar las probabilidades de padecer presión arterial alta y diabetes.
Oclusión cerebrovascular. Obstrucción o cierre de un vaso sanguíneo del cerebro.
Oclusión coronaria. Obstrucción de una de las arterias coronarias, que impide el flujo de sangre a una zona del músculo cardíaco.
Palpitación. Sensación incómoda en el pecho causada por un ritmo cardíaco irregular.
Páncreas. Órgano ubicado detrás del estómago, que contribuye a controlar los niveles de azúcar en sangre.
Pancreatitis. Hinchazón (inflamación) del páncreas.
Parálisis. Pérdida de la sensación y de la capacidad de mover los músculos en una parte del cuerpo o en todo el cuerpo. La parálisis puede ser temporal o permanente.
Paro cardíaco. Detenimiento del latido cardíaco, generalmente debido a una interferencia con la señal eléctrica (a menudo relacionado con la enfermedad coronaria).
Pericardio. Membrana fibrosa externa en forma de saco que envuelve el corazón.
Pericardiocentesis. Procedimiento diagnóstico que consiste en emplear una aguja para extraer líquido del saco o membrana que envuelve el corazón (pericardio).
Pericarditis. Inflamación de la membrana externa que envuelve el corazón. Cuando se produce una pericarditis, aumenta la cantidad de líquido entre las dos capas del pericardio. Este aumento de líquido presiona sobre el corazón y restringe la acción de bombeo.
Placa. Acumulación de sustancias grasas (y de otro tipo) en la túnica interna de la pared arterial; es característica de la aterosclerosis.
Plaqueta. Uno de los tres tipos de células sanguíneas. Las plaquetas intervienen en la coagulación de la sangre.
Pletismografía de impedancia. Estudio diagnóstico no invasivo empleado para evaluar el flujo de sangre por las piernas.
Presión arterial. Fuerza o presión que el corazón ejerce al bombear la sangre; la presión de la sangre dentro de las arterias.
Presión arterial alta. Incremento crónico de la presión arterial por encima de sus niveles normales.
Presión arterial diastólica. Presión más baja medida en las arterias; se produce cuando el músculo cardíaco está relajado entre latidos.
Presión arterial sistólica. Presión más alta medida en las arterias. Se produce cuando el corazón se contrae con cada latido.
Prevalencia. Número total de casos de una enfermedad dada que existe en una población en un momento específico.
Procedimiento de Blalock-Taussig. Derivación (shunt) entre las arterias subclavia y pulmonar que se emplea para aumentar el suministro de sangre rica en oxígeno en los «bebés azules» (véase más arriba).
Procedimiento no invasivo. Procedimiento diagnóstico o terapéutico en el que no se introduce instrumento alguno en el cuerpo.
Prolapso valvular mitral. Cuando las hojuelas (valvas) de la válvula mitral, que se encuentra entre la cavidad superior izquierda del corazón (la aurícula izquierda) y la cavidad inferior izquierda (el ventrículo izquierdo), se abomban hacia la aurícula y permiten que se produzca un reflujo de sangre hacia esta cavidad. A veces puede dar lugar a una regurgitación mitral progresiva.
Prueba de esfuerzo. Estudio común para diagnosticar la enfermedad arterial coronaria, especialmente en pacientes que tienen síntomas de una enfermedad del corazón. El estudio ayuda a los médicos a evaluar el flujo de sangre por las arterias coronarias en reacción al ejercicio, generalmente una caminata, a distintas velocidades y durante diferentes espacios de tiempo, sobre una cinta sin fin (o tapiz rodante). La prueba de esfuerzo puede incluir la realización de una electrocardiografía o ecocardiografía y la inyección de sustancias radiactivas. También se denomina «ergometría».
Prueba de esfuerzo con talio. Estudio radiográfico que permite ver el desplazamiento del potasio radiactivo transportado por la sangre al músculo cardíaco. Permite definir el músculo dañado o muerto y el grado de estrechamiento de una arteria.
Puente al trasplante. Empleo de dispositivos mecánicos de asistencia circulatoria para mantener con vida a los pacientes con insuficiencia cardíaca hasta que se disponga de un corazón de donante.
Pulmonar. Relativo a los pulmones y el aparato respiratorio.